Fundamentos de la evaluación médica y psicológica de la tortura. Versión revisada del Protocolo de Estambul

El Protocolo de Estambul es un manual para la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Aprobado por la ONU en 1999, proporciona el primer conjunto de directrices reconocido internacionalmente para los médicos y abogados sobre cómo documentar la tortura, a través de una recogida del testimonio que permita ofrecer un juicio de consistencia sobre dicho relato, así cómo evaluar el impacto médico y psicológico derivado de esa situación de tortura. La incorporación del Protocolo de Estambul en tribunales como prueba es crucial para la documentación y correcta investigación de la tortura, indispensable para garantizar procesos de justicia y reparación.

Este 2022 la segunda revisión del Protocolo de Estambul (PE) ha visto la luz. Concebido en 1999 y revisado 5 años más tarde, en 2004, han tenido que pasar otros 15 años para que se produzca un proceso de actualización y re-visión muy necesario. La interdisciplinariedad, si bien enriquece los procesos, conlleva mayor complejidad y mayor necesidad de aclaración. El nuevo protocolo no es breve: 220 páginas frente a las 78 de la versión de 2004. Por ello, desde el Grupo de Acción Comunitaria, junto al equipo del Centro Sir[a], ofrecemos una formación específica para entender los nuevos elementos, o aquellos que han sido revisados, a partir de 5 sesiones en línea donde se trabajarán los conceptos globales del protocolo, los marcos éticos y las exploraciones médicas, la exploración psicológica y psicométrica y los nuevos desarrollos jurídicos.

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción breve:

El Protocolo de Estambul es un manual para la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Aprobado por la ONU en 1999, proporciona el primer conjunto de directrices reconocido internacionalmente para los médicos y abogados sobre cómo determinar si una persona ha sido torturada y como documentar los síntomas, por lo que la documentación puede servir como prueba válida e independiente ante un tribunal. El Protocolo de Estambul se ha convertido en un instrumento crucial en el esfuerzo global para acabar con la impunidad de los responsables.

Este 2022 la segunda revisión del Protocolo de Estambul (PE) ha visto la luz. Concebido en 1999 y revisado 5 años más tarde, en 2004, han tenido que pasar otros 15 años para que se produzca un proceso de actualización y re-visión muy necesario. La interdisciplinariedad, si bien enriquece los procesos, conlleva mayor complejidad y mayor necesidad de aclaración. El nuevo protocolo no es breve: 220 páginas frente a las 78 de la versión de 2004. Por ello, desde el Grupo de Acción Comunitaria, junto al equipo del Centro Sir[a], ofrecemos una formación específica para entender los nuevos elementos, o aquellos que han sido revisados, a partir de 5 sesiones en línea donde se trabajarán los conceptos globales del protocolo, los marcos éticos y las exploraciones médicas, la exploración psicológica y psicométrica y los nuevos desarrollos jurídicos.

Índice de contenidos

Introducción y aproximación al nuevo Protocolo de Estambul
Presentación de los participantes y estructura del curso
El Proceso y Visión Global del nuevo Protocolo de Estambul (2022)

Marco ético y exploraciones médicas
Marco ético

Exploración médica – Nuevos apartados y ampliaciones
Nuevos aspectos específicos de Violencia Sexual y de Género

Técnicas de entrevista y evaluación de infancia
Técnicas de entrevista.
Aspectos específicos de evaluación de infancia

Exploración psicológica y psicométrica. Conclusiones, recomendaciones e implementación global
Elementos de Exploración Psicológica
Psicometría y exploración neuropsicológica
Credibilidad
Implementación a nivel global (Capitulo VIII): Conclusiones y recomendaciones

Nuevos desarrollos jurídicos en el Protocolo de Estambul
Marco jurídico – Actualizaciones (Capítulo I)
Cierre del curso

Calendario de las sesiones

Primera sesión: 
27 de octubre de 17h a 20h (horario España).

Segunda sesión:
3 de noviembre de 17h a 20h (horario España).

Tercera sesión:
10 de noviembre de 17h a 20h (horario España).

Cuarta sesión:
17 de noviembre de 17h a 20h (horario España).

Quinta sesión:
24 de noviembre de 17h a 20h (horario España).

Metodología

La metodología de las formaciones del GAC se basa en el análisis compartido, el intercambio de inquietudes, reflexiones, metodologías y herramientas, a través del diálogo de saberes. Se trata de generar procesos de reflexión desde la praxis que a su vez la enriquezcan, así como valorar la incidencia y efectos que dicha práctica pueda generar en las comunidades, los equipos y las personas, ampliando la mirada y el quehacer psicosocial.  De esta forma, se propone la reflexión tanto personal, como la construcción de conocimiento colectivo, estrechando relaciones en red y fortaleciendo la comunidad.

Este curso tienen una duración de 7 semanas. Las sesiones se darán consecutivamente durante las primeras 5 semanas. Después el curso quedará abierto 2 semanas más para que las personas participantes puedan descargar los materiales. El curso se imparte íntegramente en línea a través de nuestra aula virtual y las conexiones grupales se realizarán mediante aplicaciones externas como Zoom o BigBlueButton. Se determinará una vez empiece el curso.

El curso está estructurado en base a las sesiones grupales. Sin embargo, entre semanas se habilitarán lecturas básicas y complementarias para completar la experiencia formativa y enriquecer el proceso. El curso no contará con tareas entre sesiones ni evaluaciones finales. Será imprescindible haber asistido al 80% de las sesiones para poder expedir el certificado del curso. Las sesiones quedarán grabadas, en la medida de lo posible, durante la semana posterior a la sesión.

*En caso de no poder seguir con el curso una vez ya arrancado solo se devolverá el importe de la matrícula si se notifica durante la primera semana de introducción. La financiación del GAC depende mayoritariamente de las formaciones y talleres que impartimos con el principio básico de lanzar formaciones accesibles y con el objetivo de socializar y compartir el conocimiento vinculado al trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos.

¿A quién va dirigido el curso?

La formación va dirigida a aquellas personas profesionales de las ciencias médicas, psicológicas, jurídicas o sociales que tengan conocimientos previos respecto a la herramienta del Protocolo de Estambul.

Equipo docente

El curso está impartido por profesionales del Centro Sir[a] y el GAC:

Pau Pérez Sales
Gabriela López Neyra
Andrea Galán Santamarina
Sara López Martín
Patricia Orejudo
Paula De La Fuente Garcia