La comunicación como trinchera. Poder, contrapoder y resistencias

Este curso nace de debates y reflexiones que han ido surgiendo tanto en organizaciones políticas y sociales como en espacios académicos. Cuando estamos acompañando a colectivos y/o personas afectadas por la represión y la violencia política, somos conscientes de que la perspectiva psicosocial es imprescindible en nuestras líneas de acción. ¿Sucede lo mismo cuando comunicamos? ¿Cómo recibimos la información que llega desde los medios y los productos culturales? ¿Cómo acompañamos estos procesos? ¿Qué impacto tiene en nosotras?

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción breve:

El curso ‘La comunicación como trinchera’ nace de la necesidad de propiciar un análisis crítico de los medios de comunicación y los productos culturales contemporáneos. La motivación es fijarnos en el papel que tiene la mediatización en la reproducción y la perpetuación de la desigualdad social.

También queremos reflexionar sobre cómo se construyen las diferentes agendas, donde en algunos casos, mediante la criminalización y la deshumanización, servirán como caldo de cultivo para otros movimientos políticos. A lo largo del curso analizaremos las relaciones de poder y la hegemonía en lo comunicativo, prestando atención a la agencia de los sujetos, los límites de actuación, la construcción de alternativas y repensando los contrapoderes.

En definitiva, cómo construir y pasar a la acción con aquellos recursos que tenemos a nuestro alcance. Estos espacios comunicativos como resistencia de los grandes poderes serán entendidos en el curso como las trincheras. Poder socializar las reflexiones, las herramientas y las estrategias del trabajo desarrollado en este ámbito será importante para transversalizar la comunicación, social y política, a muchos otros espacios.

Partimos también de la necesidad de huir de una visión determinista que infravalora la capacidad de los sujetos para incidir en los relatos mediáticos. El margen de acción y los procesos de microresistencias han de ser también tenidos en cuenta y estudiados, ya que ayudan a conformar una visión más compleja y exacta además de servir como catalizador para nuestra emancipación y empoderamiento.

Como cierre también se abordará la confluencia de dos disciplinas como son la comunicación política y la psicología social. Para ello, por un lado, queremos repensar cómo afectan nuestras decisiones comunicativas a los distintos sujetos, y por el otro, buscar espacios para compartir y trabajar a partir de experiencias vitales y/o colectivas en cuanto a campañas de comunicación e incidencia social y política.

Preguntas clave:

¿Qué papel tienen los medios de comunicación y los productos culturales en la reproducción de la desigualdad social?
¿Cómo funcionan las diferentes agendas y qué contrapoderes surgen a su alrededor?
¿Qué herramientas podemos utilizar a la hora de comunicar en contextos de represión y violencia política?¿Qué aporta una perspectiva psicosocial al ámbito de la comunicación y cómo puede servir para combatir los impactos de la criminalización mediática?

Índice de contenidos

Semana de presentación y alta al aula virtual: 28 al 31 de octubre.

Matriculación y familiarización con el aula virtual.
Presentación del grupo y del equipo docente.

BLOQUE A. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS Y CULTURALES. Del 31 de octubre al 13 de noviembre.
Cultura(s) en plural. Introducción a la sociología de la cultura.
Corrientes teóricas sobre la hegemonía y el poder aplicadas a los medios de comunicación.
Introducción a los análisis discursivos en contenidos mediáticos y productos culturales.
La construcción del enemigo público: actores y relatos.

BLOQUE B: AGENDAS Y CONTRAPODERES. Del 14 al 27 de noviembre.

Construcción de la opinión pública y las agendas mediáticas.
Radiografía del panorama comunicativo y mediático.
Los medios de la trinchera: socializar la comunicación.

BLOQUE C: COMUNICACIÓN COMO TRINCHERA: HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS. Del 28 de noviembre al 11 de diciembre.
Comunicación de guerrilla.
Aproximación a los litigios estratégicos y las campañas de incidencia social y política.
Compartir aprendizajes desde las experiencias.

BLOQUE D: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA MEDIATIZACIÓN. Del 12 al 22 de diciembre.
Comunicar con una mirada psicosocial y desde los cuidados.
Combatir la criminalización mediática desde el acompañamiento y la psicología social.
El rol de la deshumanización en situaciones de conflicto y colonización.
¿Hacia una comunicación psicosocial?

Calendario de las sesiones grupales

Primera sesión. Bienvenida y estructura del curso. Miércoles 2 de noviembre.
Segunda sesión. Agendas y contrapoderes. Martes 15 de noviembre.
Tercera sesión. Herramientas y estrategias comunicativas. Martes 29 de noviembre.
Cuarta sesión. Hacia una comunicación psicosocial. Martes 13 de diciembre.
Quinta sesión. Cierre del curso. Martes 20 de diciembre.

Metodología

La metodología del curso se basa en el análisis compartido, el intercambio de inquietudes, reflexiones, metodologías y herramientas, a través del diálogo de saberes. Se trata de generar procesos de reflexión desde la praxis que a su vez la enriquezcan, así como valorar la incidencia y efectos que dicha práctica pueda generar en las comunidades, los equipos y las personas, ampliando la mirada y el quehacer psicosocial.  De esta forma, se propone la reflexión tanto personal, como la construcción de conocimiento colectivo, estrechando relaciones en red y fortaleciendo la comunidad.

Los cursos tienen una duración de 8 semanas divididas en quincenas (independientemente de la semana de introducción o cierre del curso). El curso se imparte íntegramente en línea a través de nuestra aula virtual y las conexiones grupales se realizan mediante la aplicación Zoom.

El curso está estructurado en base a las sesiones grupales. Sin embargo, entre quincena y quincena se habilitarán lecturas básicas y complementarias para completar la experiencia formativa y enriquecer el proceso. La organización del curso se hará a partir de módulos quincenas y cada uno de ellos tendrá un objetivo y tareas específicas. Habrá un trabajo final y diferentes actividades prácticas que realizaremos conjuntamente al finalizar cada bloque. Las tareas se subirán una vez empiece el bloque en cuestión. El trabajo final estará detallado desde el inicio del curso.

*En caso de no poder seguir con el curso una vez ya arrancado solo se devolverá el importe de la matrícula si se notifica durante la primera semana de introducción. La financiación del GAC depende principalmente de las formaciones y talleres que impartimos con el principio básico de lanzar formaciones accesibles y con el objetivo de socializar y compartir el conocimiento vinculado al trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos.

¿A quién va dirigido el curso?

Este curso está dirigido a cualquier persona interesada en los ámbitos de la comunicación, tanto política como social, y la salud mental. No se requiere necesariamente de conocimientos en psicología social, sociología, antropología o comunicación, aunque estos podrían facilitar las lecturas.

Al tratarse de un enfoque multidisciplinar, teórico y práctico, serán valorables los conocimientos previos de los participantes en otros campos, ya que podrán enriquecer el análisis de medios y la creación de estrategias comunicativas. También se valorará positivamente la participación en movimientos sociales, organizaciones políticas o experiencias vitales relacionadas con estos campos.

La formación virtual del GAC va dirigida a aquellas personas, ya sean estudiantes o profesionales, del campo del trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos. Para realizar los cursos virtuales no es imprescindible estar desarrollando una actividad profesional o académica estrictamente vinculada con la temática. Desde el GAC valoramos las experiencias y los procesos vitales como saberes indispensables y enriquecedores para poder participar de estos espacios.

Equipo docente

El curso estará coordinado por el equipo de formación y comunicación del Grupo de Acción Comunitaria. El resto de docentes invitadxs se confirmarán a lo largo de esta semana.

Objetivos

● Analizar desde una perspectiva crítica las representaciones de los medios y de los productos culturales.
● Aportar herramientas comunicativas y estrategias de acompañamiento en contextos de represión y resistencia.
● Fomentar el análisis crítico de los medios de comunicación en su papel como reproductores de la desigualdad social.
● Revisar las principales corrientes teóricas sobre hegemonía y poder en la comunicación y poder aplicarlas en el análisis de medios y productos culturales.
● Comprender cómo se construyen las distintas agendas y la opinión pública y conceptualizar sus respectivos contrapoderes.
● Compartir las distintas herramientas y estrategias que ofrece la comunicación política y la perspectiva psicosocial para aplicarlas a distintos campos de acción en contextos de represión.
● Entender los impactos psicosociales de la criminalización mediática y plantear la comunicación desde una perspectiva psicosocial y de los cuidados.