

1. Derechos indígenas, conflictos ambientales y territoriales: el caso Mapuche. Madrid, 2016.
Este ensayo es fruto de la culminación de una etapa del Programa de Derechos Indígenas e Interculturalidad del Grupo de Acción Comunitaria (GAC), dedicada a la promoción de los DDHH y de la diversidad cultural en el contexto de la globalización neoliberal.
Autores: Antona, Jesús.
Síntesis: Este ensayo es fruto de la culminación de una etapa del Programa de Derechos Indígenas e Interculturalidad del Grupo de Acción Comunitaria (GAC), dedicada a la promoción de los DDHH y de la diversidad cultural en el contexto de la globalización neoliberal.
La obra trata de huir de las generalizaciones y para ello se centra en el llamado “conflicto mapuche” con el objetivo de contextualizar, a través de un caso paradigmático, la problemática general de los pueblos indígenas en América del Sur, poniendo de relieve las múltiples ramificaciones y los elementos que se ponen en juego en los diversos niveles de articulación del poder en un mundo globalizado, asimétrico e interconectado.
Siguiendo la metodología antropológica, se reflexiona críticamente sobre el cruce de perspectivas -la occidental y la indígena- que se manifiesta cuando la problemática ambiental incorpora una dimensión etnoterritorial en la que, además de los aspectos políticos y económicos enfrentados, entran en colisión dos formas diferentes de concebir la existencia y manejar los recursos. En esta pugna queda de manifiesto que el etnocentrismo y el desconocimiento de la alteridad impiden comprender de forma holística y dar respuesta a las demandas de los pueblos originarios.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - CompartirIgual 4.0 International