Entre la militancia y la academia: herramientas básicas para la investigación de vulneraciones de Derechos Humanos y su impacto en las personas

La investigación en el marco de vulneraciones de derechos humanos es imprescindible no solo para documentar y publicar la información precisa y adecuada sobre la situación a denunciar, sino también para poder generar un cambio en las personas a las que está afectando de forma directa este contexto. La investigación permite poder conocer con mayor profundidad las causas de la situación y los impactos de la misma, y por lo tanto mejorará la intervención sobre la problemática.

Este tipo de investigaciones requieren conjugar conocimientos y competencias específicas sobre el contexto a investigar, metodologías de investigación y herramientas de participación, las técnicas de incidencia política, comunicación y movilización social, así como exige realizarse de forma colaborativa, en red, e integrando una serie de principios éticos.

Las organizaciones sociales trabajan en primera línea enfrentando los efectos de estas vulneraciones. Desde el tercer sector y las organizaciones de base, en muchas ocasiones poseemos una gran cantidad de información valiosa, sin embargo, además de los ritmos y la precarización del trabajo, la falta de conocimientos sobre metodología de investigación y difusión de resultados impiden en muchas ocasiones poder hacer una sistematización y denuncia de la situación frente a las que se está trabajando.

Con este curso el GAC pretende poder de herramientas básicas a personas trabajadoras, militantes, voluntarias de organizaciones o colectivos que quieren obtener herramientas básicas para sistematizar, documentar y publicar y dar difusión a situaciones de vulneraciones de derechos humanos que acompañan desde su labor. El curso parte desde una mirada crítica a la academia y a la ciencia, y desde un enfoque interseccional feminista que permita al mismo tiempo integrar herramientas metodológicas rigurosas a la acción de los colectivos sociales.

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción breve

La investigación en el marco de vulneraciones de derechos humanos es imprescindible no solo para documentar y publicar la información precisa y adecuada sobre la situación a denunciar, sino también para poder generar un cambio en las personas a las que está afectando de forma directa este contexto. La investigación permite poder conocer con mayor profundidad las causas de la situación y los impactos de la misma, y por lo tanto mejorará la intervención sobre la problemática.

Este tipo de investigaciones requieren conjugar conocimientos y competencias específicas sobre el contexto a investigar, metodologías de investigación y herramientas de participación, las técnicas de incidencia política, comunicación y movilización social, así como exige realizarse de forma colaborativa, en red, e integrando una serie de principios éticos.

Las organizaciones sociales trabajan en primera línea enfrentando los efectos de estas vulneraciones. Desde el tercer sector y las organizaciones de base, en muchas ocasiones poseemos una gran cantidad de información valiosa, sin embargo, además de los ritmos y la precarización del trabajo, la falta de conocimientos sobre metodología de investigación y difusión de resultados impiden en muchas ocasiones poder hacer una sistematización y denuncia de la situación frente a las que se está trabajando.

Con este curso el GAC pretende poder de herramientas básicas a personas trabajadoras, militantes, voluntarias de organizaciones o colectivos que quieren obtener herramientas básicas para sistematizar, documentar y publicar y dar difusión a situaciones de vulneraciones de derechos humanos que acompañan desde su labor. El curso parte desde una mirada crítica a la academia y a la ciencia, y desde un enfoque interseccional feminista que permita al mismo tiempo integrar herramientas metodológicas rigurosas a la acción de los colectivos sociales.

Objetivos del curso

Desarrollo de herramientas básicas de documentación, análisis y difusión de resultados en investigaciones en contextos de vulneraciones de derechos humanos.

  • Reflexionar sobre los enfoques de trabajo y los marcos éticos relevantes en la investigación en DDHH.
  • Adquisición de herramientas de diseño de investigación y aplicaciones metodológicas específicas en las investigaciones en DDHH.
  • Conocimiento de diferentes estrategias de difusión de resultados en función de los diferentes espacios de
  • Integración de las herramientas de diseño y metodología de investigación y/o difusión en un contexto práctico.

Índice de contenidos

Introducción al curso y Bloque A. A tu teoría le falta calle. Perspectivas y límites éticos de la investigación en DDHH. 

  • La importancia de la investigación y publicación en el campo de la vulneración de DDHH, malos tratos y tortura
  • Investigación desde el enfoque de género interseccional
  • El enfoque psicosocial
  • Límites éticos en las investigaciones en DDHH

Bloque B. Abrir la cocina. Diseño y metodología de una investigación

  • Diseños y metodologías de recogida de información
  • Diseños desde el día a día: la Investigación-Acción-Participación (IAP)
  • Metodologías de análisis de datos: introducción a la estadística cuantitativa, cualitativa, mixta

Bloque C. Del paper al tuit. Estrategias de difusión de resultados para el impacto social

  • Cómo construir informes de incidencia y artículos para revistas científicas
  • Redes Sociales y Medios de Comunicación. Estrategias para compartir los resultados de una investigación de forma sencilla, llamativa y para todos los públicos

Bloque D.  Pasarlo a la práctica. Implementación de la investigación en el trabajo

  • Algunos ejemplos. Experiencias de investigación del equipo del GAC.
  • Discusión y propuestas de investigación. Limitaciones y potencialidades.

Cierre y evaluación del curso.

Calendario de las sesiones

Fechas: 

Sesión 1. martes 21 de febrero. 16.30 a 18.30h (horario español),

Sesión 2. martes 28 de febrero. 16:30 a 19:00 (horario español).

Sesión 3: martes 7 de marzo. 16:30 a 19:00 (horario español),

Sesión 4: martes 14 de marzo. 16.30 a 18.30h (horario español).

Horario:

Sesiones 1 y 4 de 16.30 a 18.30.

Sesiones 2 y 3 de 16:30 a 19:00

Metodología

La metodología del curso se basa en el análisis compartido, el intercambio de inquietudes, reflexiones, metodologías y herramientas, a través del diálogo de saberes. Se trata de generar procesos de reflexión desde la praxis que a su vez la enriquezcan, así como valorar la incidencia y efectos que dicha práctica pueda generar en las comunidades, los equipos y las personas, ampliando la mirada y el quehacer psicosocial.  De esta forma, se propone la reflexión tanto personal, como la construcción de conocimiento colectivo, estrechando relaciones en red y fortaleciendo la comunidad.

Los cursos tienen una duración de 4 semanas divididas en cuatro sesiones. El curso quedará habilitado dos semanas más para la descarga de los materiales y la evaluación del mismo, El curso se imparte íntegramente en línea a través de nuestra aula virtual y las conexiones grupales se realizan mediante la aplicación Zoom o BigBlueButton (integrada en nuestra aula virtual).

El curso está estructurado en base a las sesiones grupales. Para cada sesión se ofrecerán una serie de lecturas básicas y complementarias, que sirvan para afianzar y aumentar los contenidos de cada bloque formativo. Además, como tarea práctica del curso se propondrá la realización de una propuesta de investigación donde se puedan ir integrando los conocimientos de cada sesión, la cuál será compartida y revisada al final del curso.

*En caso de no poder seguir con el curso una vez ya arrancado solo se devolverá el importe de la matrícula si se notifica durante la primera semana de introducción. La financiación del GAC depende principalmente de las formaciones y talleres que impartimos con el principio básico de lanzar formaciones accesibles y con el objetivo de socializar y compartir el conocimiento vinculado al trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Personas recién graduadas en el ámbito de las Ciencias de la Salud o de las Ciencias Sociales, que quieran desarrollar su carrera realizando investigaciones que analicen vulneraciones de Derechos Humanos y su impacto en las personas.
  • Profesionales, militantes o miembros de entidades sociales y oenegés, que busquen divulgar y visibilizar su misión, por medio de la realización de informes o investigaciones sociales y científicas.

Equipo docente

Andrea Galán Santamarina

Responsable de área de investigación del Grupo de Acción Comunitaria (GAC) y psicóloga en el Centro SiR[a] de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura. Está especializada en el acompañamiento con personas y colectivos supervivientes de violaciones de derechos humanos desde el enfoque psicosocial, transcultural y de género, con experiencia en la documentación de secuelas psicológicas mediante la aplicación del Protocolo de Estambul. Como investigadora se ha centrado en la evaluación de los impactos del trauma, la evaluación neuropsicológica transcultural, y la conceptualización y evaluación de los entornos torturantes en ámbitos como la migración.

Para ver publicaciones de la docente: https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Galan-Santamarina

Clara González Sanguino

Doctora en Psicología con mención internacional, actualmente Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Valladolid (UVA). Líneas de investigación principales centradas en el estigma en la salud mental y evaluación psicológica. Participación en diversos proyectos de investigación y publicaciones de artículos científicos de impacto. Formación como Experto y Especialista en Psicoterapia Integradora, Experto en Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud, y Máster Oficial en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Experiencia en la práctica psicosocial habiendo trabajado en la Red de Rehabilitación de la Comunidad de Madrid para personas con Trastornos Mentales Graves y voluntaria en el Centro SiR[a] de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura.

Para ver publicaciones de la docente: https://www.researchgate.net/profile/Clara-Gonzalez-Sanguino

Sebastián Rodríguez Ortega

Periodista. Responsable de Comunicación del Centro Sir[a] y del Grupo de Acción Comunitaria (GAC). Tiene experiencia en prensa online, radio y comunicación corporativa ligada tanto al ámbito académico, como al tercer sector. Se especializó en estudios latinoamericanos y migraciones. Es realizador sonoro y fundador de “Invisibles”, un podcast que cuenta historias atravesadas por la desigualdad, el racismo o el género en primera persona.