Ecología Política y Feminismo Decolonial

Este curso propone una exploración profunda e interseccional de la Ecología Política Feminista Decolonial y el Ecofeminismo, abordando las conexiones teóricas y prácticas entre estas perspectivas a lo largo de cuatro sesiones. La propuesta busca promover una comprensión crítica de las relaciones entre patriarcado, racismo, colonialismo y capitalismo, resaltando las contribuciones del ecofeminismo para la emancipación humana y la preservación de la Tierra. 

A lo largo de las tres primeras sesiones, pasaremos de las ideas – pensamientos desarrolladas en la ecología política feminista – decolonial y en el ecofeminismo, para adentrarnos en las discusiones y confrontaciones presentes en el Antropoceno, desde una perspectiva feminista ecoterritorial. 

En la tercera sesión dialogaremos con las experiencias concretas, identificadas e identificadoras de una economía viva feminista y la política de cuidado ecofeminista. Concluimos el curso con la cuarta sesión, en la cual los desafíos socioecológicos contemporáneos nos llevan a buscar otros caminos y posibilidades para el ser, estar y hacer mundos aquí y ahora, en coparticipación de la vida en y con la Tierra. 

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción breve:

Este curso propone una exploración profunda e interseccional de la Ecología Política Feminista Decolonial y el Ecofeminismo, abordando las conexiones teóricas y prácticas entre estas perspectivas a lo largo de cuatro sesiones. La propuesta busca promover una comprensión crítica de las relaciones entre patriarcado, racismo, colonialismo y capitalismo, resaltando las contribuciones del ecofeminismo para la emancipación humana y la preservación de la Tierra. 

Dirigido a:

Este curso está dirigido a estudiantes, activistas, profesionales e interesados en las áreas de ecología política, feminismo, políticas del pos – desarrollo y ecofeministas. La aproximación interseccional busca atraer a participantes comprometidos con la comprensión crítica de las interconexiones entre sistemas de opresión y la búsqueda de alternativas transformadoras. 

Objetivos del curso

  1. Desarrollar una comprensión profunda de la Ecología Polí6ca Feminista Decolonial y del Ecofeminismo. 
  2. Desconstruir narrativas dominantes del Antropoceno y promover la afirmación feminista ecoterritorial. 
  3. Explorar prácticas feministas ecoterritoriales y las políticas de cuidados ecofeministas. 
  4. Analizar los desafíos socioecológicos contemporáneos y discutir políticas relacionales para una coexistencia equilibrada en el pluriverso Tierra.  

Índice de contenidos

Sesión 1: Introducción a la Ecología Política Feminista Decolonial y Ecofeminismo  

  • Conceptos fundamentales y enfoque interseccional.  
  • Ecofeminismo como un marco político para la emancipación humana y nohumana.  
  • Referencias teóricas: Margarita Aguinaga Barragán, Miriam Lang, Dunia Mokrani Chávez, Alejandra Santillana, bell hooks, Ariel Salleh, (textos disponibles previamente).  

Sesión 2: Desconstrucción de las Narrativas Dominantes del Antropoceno y la Afirmación Feminista Ecoterritorial  

  • Crítica ecofeminista a la ciencia moderna occidental.  
  • Feminismos ecoterritoriales y la construcción de parentescos.  
  • Políticas posdesarrollo.  
  • Referencias teóricas: Carolyn Merchant, Val Plumwood, Lorena Cabnal, Donna Haraway, Vandana Shiva.  

Sesión 3: Prácticas Feministas Ecoterritoriales y Políticas de Cuidados Ecofeministas  

  • Economía feminista y el análisis del cuidado.  
  • Prácticas de cuidado en las dimensiones individual-colectiva, local-comunitario y global-Tierra.  
  • Experiencia del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil.  
  • Referencias teóricas: Amaia Pérez Orozco, Silvia Federici, MMC, Luísa de Pinho Valle. 

 Sesión 4: Desafíos Socioecológicos Contemporáneos para Nuestra Coexistencia Equilibrada en el Pluriverso Tierra  

  • Identificación de políticas relacionales en el decrecimiento feminista, buen vivir latinoamericano y en el principio uBuntu.  
  • Discusión sobre las posibilidades identificadas en la ecología política feminista decolonial y el ecofeminismo para enfrentar el colapso socioecológico en marcha.  
  • Referencias teóricas: Silvia Rivera Cusicanqui, Donna Haraway, Ariel Salleh, y autoras que analizan la interconexión entre ciencia, tecnología, género y ecología.  

Esta estructura busca proporcionar un enfoque integral, fomentando la reflexión crítica y la construcción de alternativas para los desafíos socioecológicos contemporáneos. 

Calendario de las sesiones

21/05 – Presentación del Curso
28/05 – Sesión 1: Introducción a la Ecología Política Feminista Decolonial y Ecofeminismo
11/06 – Sesión 2: Desconstrucción de las Narrativas Dominantes del Antropoceno y la Afirmación Feminista Ecoterritorial
25/06 – Sesión 3: Prácticas Feministas Ecoterritoriales y Políticas de Cuidados Ecofeministas
09/07 – Sesión 4: Desafíos Socioecológicos Contemporáneos.
Todas las sesiones serán de 18h a 20h horario del Estado español.

Metodología

La metodología de este curso parte de un análisis compartido mediante el intercambio de reflexiones, experiencias y herramientas de las participantes, con el objetivo de generar procesos de análisis políticos y críticos que partan desde nuestra práctica colectiva. De esta forma, se propone la reflexión tanto personal como grupal, conformando también un espacio de encuentro y fortalecimiento colectivo.

 

El curso consta de cinco módulos, con temas específicos a abordar a lo largo de las ocho semanas de duración. La formación está soportada por la plataforma de educación virtual del GAC (Moodle), en donde se irán incorporando los contenidos de cada módulo y en donde las personas participantes podrán intercambiar sus aportes. Si bien el formato virtual del curso permitirá la autogestión de los horarios, convocaremos a una sesión presencial en videoconferencia con fechas definidas, a modo de espacio de intercambio y seguimiento.

 

Los contenidos tienen un enfoque eminentemente práctico, orientado a que vayamos construyendo y nos apropiemos de las herramientas necesarias para intervenir en la supervisión y/ construcción de grupos. Se pretende que cada persona participante enfoque su aprendizaje en el contexto geopolítico en el que se ubique, y se fomentará el trabajo en equipo.

 

Los objetivos se pretenden lograr a través de lecturas y presentaciones audiovisuales que estimulen la reflexión y el compartir de buenas prácticas fruto de la experiencia de la facilitadora y los y las participantes. Se pretende dotar al curso de un componente práctico, en el que los y las participantes reflexionan y experimentan en primer lugar sobre sí mismas las propuestas compartidas. Para ello la participación en el foro y el compromiso de compartir las reflexiones y experiencias propias es un requisito fundamental. Los conocimientos adquiridos de esta forma se concretarán en una tarea final que consistirá en un plan de acción, ya sea personal, de equipo o institucional.

Sistema de evaluación del curso

Al ser un curso eminentemente experiencial, para poder obtener un certificado de realización se requiere la participación en las sesiones grupales virtuales (80%)

Se evaluarán las tareas teóricas – prácticas presentadas en cada curso, así como la participación en los foros y los debates, puesto que el trabajo de reflexión e intercambio entre participantes se considera un núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algún curso puede requerir alguna tarea específica, según criterio del equipo docente. La evaluación se realiza por parte de las y los docentes. En este caso, al ser un curso donde la parte vivencial es fundamental para el desarrollo tanto personal como grupal se tendrá en cuenta la participación en los foros, la implicación en las sesiones grupales y las entregas de actividades de cada bloque (70% de la nota) así como la entrega de la práctica final (30%).

Habrá una convocatoria extraordinaria para la entrega de las tareas para aquellas personas que no hubieran llegado a tiempo.

Además, las personas participantes evaluarán el curso una vez finalizado, a través de un cuestionario de satisfacción, al final del curso. Para la evaluación del desempeño de cada participante, se consideran las aportaciones al foro y la calidad de los trabajos presentados de acuerdo con los porcentajes descritos en cada curso.

Equipo docente

Luísa de Pinho Valle