Monitoreo y denuncia en centros de detención migratoria. Experiencias prácticas desde las luchas colectivas

La creciente desigualdad global ha acentuado la violencia estructural en el mundo e intensificado los conflictos sociales que afectan principalmente y de manera desequilibrada a las poblaciones del Sur global, dando como resultado la existencia de casi 80 millones de personas desplazadas forzadas a nivel mundial. En respuesta a esta situación, pareciera que los gobiernos de los diferentes países receptores de migrantes y personas con necesidades de protección internacional han priorizado establecer políticas migratorias punitivas que priorizan la securitización y las criminalización de las personas migrantes,  para justificar la puesta en marcha de un aparato de persecución y represión centrado en la detención y la deportación..

A pesar de los diferentes estándares internacionales en materia de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas a los que muchos países del mundo se han adherido, así como de las constantes demandas por parte de los órganos de los sistemas internacionales de Derechos Humanos para poner fin a la práctica de la detención migratoria y a todo tipo de actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las poblaciones en contexto de movilidad humana, lo cierto es que el incremento de los centros de detención de migrantes o centros de internamiento de extranjeros, junto con el reforzamiento y militarización de las fronteras a nivel global, se ha acentuado a medida que se intensifica la crisis humanitaria que viven millones de personas refugiadas a nivel internacional.

Esta constante se observa en diversas latitudes del mundo y en una diversidad de contextos, desde donde se justifica la privación de la libertad por motivos migratorios a través de los marcos normativos nacionales, la política pública de cada Estado en materia migratoria y/o de seguridad nacional, acuerdos bilaterales, e inclusive, a través de la cooperación internacional y del presupuesto público destinado a fortalecer y sostener este tipo de mecanismos de represión contra migrantes y personas refugiadas. Ejemplo de esto son las más de 60 Estaciones Migratorias ubicadas a lo largo de México en las cuales se priva de la libertad a 150,000 personas extranjeras como promedio anual; la criminalización y la detención arbitraria de casi 70 mil niños, niñas y adolescentes migrantes en cárceles de Estados Unidos; el amplio sistema de Centros de Internamiento de Extranjeros en España y en el conjunto de la Unión Europea a expensas de una de las mayores crisis humanitarias a nivel global de personas refugiadas; o los sistemas de privación de libertad de migrantes en lugares de tránsito en países de África y Medio Oriente como estrategia de externalización de las fronteras europeas.

Frente a esto, y a la deshumanización paulatina implícita en la detención migratoria y las crecientes respuestas xenófobas, racistas y anti-migrantes, que este tipo de sistemas genera a nivel global, es que la organización social y colectiva por los derechos de las personas en contexto de movilidad humana toma mucha mayor relevancia. El monitoreo de centros de detención y la documentación de violaciones a derechos humanos que viven las personas migrantes y refugiadas se han convertido en herramientas indispensables para abogar por el fin de la detención migratoria en el mundo.

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción del curso

La creciente desigualdad global ha acentuado la violencia estructural en el mundo e intensificado los conflictos sociales que afectan principalmente y de manera desequilibrada a las poblaciones del Sur global, dando como resultado la existencia de casi 80 millones de personas desplazadas forzadas a nivel mundial. En respuesta a esta situación, pareciera que los gobiernos de los diferentes países receptores de migrantes y personas con necesidades de protección internacional han priorizado establecer políticas migratorias punitivas que priorizan la securitización y las criminalización de las personas migrantes,  para justificar la puesta en marcha de un aparato de persecución y represión centrado en la detención y la deportación..

A pesar de los diferentes estándares internacionales en materia de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas a los que muchos países del mundo se han adherido, así como de las constantes demandas por parte de los órganos de los sistemas internacionales de Derechos Humanos para poner fin a la práctica de la detención migratoria y a todo tipo de actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las poblaciones en contexto de movilidad humana, lo cierto es que el incremento de los centros de detención de migrantes o centros de internamiento de extranjeros, junto con el reforzamiento y militarización de las fronteras a nivel global, se ha acentuado a medida que se intensifica la crisis humanitaria que viven millones de personas refugiadas a nivel internacional.

Esta constante se observa en diversas latitudes del mundo y en una diversidad de contextos, desde donde se justifica la privación de la libertad por motivos migratorios a través de los marcos normativos nacionales, la política pública de cada Estado en materia migratoria y/o de seguridad nacional, acuerdos bilaterales, e inclusive, a través de la cooperación internacional y del presupuesto público destinado a fortalecer y sostener este tipo de mecanismos de represión contra migrantes y personas refugiadas. Ejemplo de esto son las más de 60 Estaciones Migratorias ubicadas a lo largo de México en las cuales se priva de la libertad a 150,000 personas extranjeras como promedio anual; la criminalización y la detención arbitraria de casi 70 mil niños, niñas y adolescentes migrantes en cárceles de Estados Unidos; el amplio sistema de Centros de Internamiento de Extranjeros en España y en el conjunto de la Unión Europea a expensas de una de las mayores crisis humanitarias a nivel global de personas refugiadas; o los sistemas de privación de libertad de migrantes en lugares de tránsito en países de África y Medio Oriente como estrategia de externalización de las fronteras europeas.

Frente a esto, y a la deshumanización paulatina implícita en la detención migratoria y las crecientes respuestas xenófobas, racistas y anti-migrantes, que este tipo de sistemas genera a nivel global, es que la organización social y colectiva por los derechos de las personas en contexto de movilidad humana toma mucha mayor relevancia. El monitoreo de centros de detención y la documentación de violaciones a derechos humanos que viven las personas migrantes y refugiadas se han convertido en herramientas indispensables para abogar por el fin de la detención migratoria en el mundo.

Objetivos del curso y preguntas clave

El objetivo del curso es fortalecer las capacidades de las personas participantes y las organizaciones de las que forman parte, para dotarse de metodologías y herramientas para el monitoreo de centros de detención migratoria, con enfoque de derechos humanos, psicosocial e interseccional.

  • ¿Cuál es el fundamento legal de la detención migratoria? ¿Cuál es su legitimidad?
  • ¿Por qué la detención migratoria es opuesta a los estándares del Derecho Internacional?
  • ¿Existe una tendencia global a la detención migratoria? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los intereses de los Estados en mantener detenidas a las personas migrantes? ¿A qué intereses responden?
  • ¿Cuáles son los principales impactos de la detención migratoria en el ser humano (impacto jurídico y en materia de derechos (Derecho Internacional de las Personas Refugiadas, Derecho Internacional de los Derechos Humanos), impactos al derecho a la vida, a la salud, etc.)?
  • ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil en el ingreso y monitoreo de los centros de detención migratoria?
  • ¿Cómo podemos orientar la intervención de la sociedad civil y otros actores que pueden incidir/otorgar acompañamiento psicojurídico en los centros de detención migratoria?
  • ¿Cómo se realiza el proceso de documentación y monitoreo de casos en centros de detención migratoria?
  • ¿Cómo luchar contra las políticas de represión de las personas migrantes desde la sociedad civil?

Índice de contenidos

1- Introducción a los contextos de la detención migratoria y a la función del monitoreo En este módulo introductorio, se abordará la cuestión de la detención migratoria y la importancia del monitoreo de lugares de privación de libertad en su contexto político, jurídico y psicosocial.

  • Contextos de detención migratoria.
  • Marco conceptual.
  • Elección colectiva de un caso o casos de estudio.

2- Introducción al monitoreo de centros de detención migratoria: 

En este módulo se revisarán los conceptos principales y principios básicos a considerar al momento de llevar a cabo visitas de monitoreo a lugares de privación de la libertad por motivos migratorios. Se abordarán diferentes enfoques que existen en la práctica al momento de realizar visitas de monitoreo a centros de detención migratoria.

  • Conceptos y principios básicos del monitoreo de lugares de privación de libertad.
  • Tipos de visitas de monitoreo y enfoques.
  • Preparación de las visitas.

3- Monitoreo de centros de detención migratoria:

Abordaje práctico de los elementos a tomar en cuenta para preparar dichas visitas, así como cuáles son los aspectos a monitorear que podemos considerar.

  • Fuentes de observación.
  • Elementos a monitorear.
  • Interseccionalidad y perspectiva de género

4- Graves violaciones de derechos humanos en contexto de detención migratoria:

  • Tortura psicológica y entornos torturantes.

5- Defensa jurídica y atención psicosocial:

Este módulo proporcionará elementos esenciales para incorporar una aproximación psicojurídica en la atención y defensa de víctimas de detención migratoria, con particular énfasis en la identificación de graves violaciones a derechos humanos cometidas contra la población privada de su libertad, como lo es la tortura. Se reflexionará acerca de los impactos diferenciados que tiene la detención migratoria sobre grupos en situación de vulnerabilidad y la forma de abordarlos.

  • Detección de casos de tortura y herramientas de defensa jurídica.
  • Impactos psicosociales y afrontamiento en grupos diferenciados: Mujeres; Población LGBTTTI; Niños, niñas y adolescentes; Población indígena; Personas con necesidades de protección internacional.
  • Claves de acompañamiento psicosocial a personas en detención migratoria

6- Estrategias de documentación en centros de detención migratoria y evaluación del curso.

De manera práctica, simularemos la construcción de instrumentos de investigación basados en las fuentes y elementos a monitorear.

  • Construcción de instrumentos cuantitativos y cualitativos de documentación.
  • Herramientas digitales para la recolección, el tratamiento y análisis de datos.
  • Análisis de hallazgos.
  • Elaboración de informes de resultados.
  • Construcción de recomendaciones.

Calendario de las sesiones

Las sesiones virtuales tendrán lugar entre las 9am y las 12pm (MEXICO) / 17-20 hrs (ESPAÑA)
Acceso y familiarización con el aula virtual. Semana del 8 de mayo. No hay sesión grupal.

Sesión 1. Introducción a los contextos de detención migratoria y a la función del monitoreo. 18 de mayo.

Sesión 2. Introducción al monitoreo de centros de detención migratoria. 25 de mayo.

Sesión 3. Monitoreo de centros de detención migratoria. 1 de junio.

Sesión 4. Graves violaciones de DDHH en contexto de detención migratoria. 8 de junio.

Sesión 5. Defensa jurídica y atención psicosocial.  15 de junio.

Sesión 6. Estrategias de documentación en centros de detención migratoria. 22 junio.

*Las sesiones quedarán grabadas y colgadas en el aula virtual después de cada sesión.

Metodología

La metodología de este curso parte de un análisis compartido mediante el intercambio de reflexiones, experiencias y herramientas de las personas participantes, con el objetivo de generar procesos de análisis políticos y críticos que partan desde nuestra práctica colectiva. De esta forma, se propone la reflexión tanto personal como grupal, conformando también un espacio de encuentro y fortalecimiento colectivo.

El curso consta de seis módulos semanales, con temas específicos a abordar a lo largo de ocho semanas (incluyendo una semana de lecturas previas y una semana final para concluir). El curso está soportado por la plataforma de educación virtual del GAC (Moodle), en donde se irán incorporando los contenidos de cada módulo y en donde las personas participantes podrán intercambiar sus aportes.

Los contenidos tienen un enfoque eminentemente práctico, orientado a que vayamos construyendo y nos apropiemos de las herramientas necesarias para intervenir en contextos de detención migratoria desde un posicionamiento crítico y enfocado a la defensa de derechos humanos.

Se pretende que cada persona participante oriente su aprendizaje en el contexto geopolítico en el que se ubique, y se fomentará el trabajo en equipo.

En cada módulo propondremos lecturas de interés y/o material audiovisual para el aprendizaje y la reflexión, y tareas prácticas orientadas al análisis del contexto y a la elaboración de una metodología práctica de monitoreo adaptada a la realidad en la que se encuentran trabajando las participantes.

*En caso de no poder seguir con el curso una vez ya arrancado solo se devolverá el importe de la matrícula si se notifica durante la primera semana de introducción. La financiación del GAC depende mayoritariamente de las formaciones y talleres que impartimos con el principio básico de lanzar formaciones accesibles y con el objetivo de socializar y compartir el conocimiento vinculado al trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos.

¿A quién va dirigido el curso?

El curso va dirigido a aquellas personas que participan en movimientos y organizaciones de la sociedad civil, a personas defensoras de derechos humanos que estén implicadas, o decidan implicarse en la lucha contra las políticas de represión de las personas migrantes y refugiadas, desde el trabajo de monitoreo de centros de detención migratoria.

Equipo docente

El curso está facilitado por el equipo de “El Rebozo – Cuidado de la vida y los territorios”:

 

Claudia León Ang

Feminista y defensora de los derechos humanos de la población migrante y refugiada. En México colaboró como encargada de vinculación e incidencia en la Estancia del Migrante González y Martínez en Querétaro, así como en el Servicio Jesuita a Migrantes México y el Servicio Jesuita a Refugiados -JRS México como Coordinadora de Incidencia, donde posteriormente fue Coordinadora de la Oficina del JRS México en Tapachula, Chiapas. Trabajó como consultora y enlace para el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (CCINM) y ha sido consultora independiente para el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (PRAMI Ibero), el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM), Asylum Access México y consultora externa para la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba (OIT). En Reino Unido colaboró en el Secretariado Internacional de Amnistía Internacional en Londres, así como en Indoamerican Refugee and Migrant Organization (IRMO) en apoyo al Programa de Migración y Asesoría Legal para personas migrantes y refugiadas. Es Maestra en Migración, Movilidad y Desarrollo por School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London, cuenta con el grado de Especialidad en Gestión para el Desarrollo Comunitario por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el ITESM en México.

Salva Lacruz

Implicado desde la sociedad civil en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas desde que se incorporó a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), donde fue responsable del Área de Incidencia Política y Participación Social en la delegación del País Valenciano. En España también participó en proyectos para la aplicación de tecnologías de la información en el contexto de la cooperación internacional al desarrollo. En Nicaragua, fue asesor de comunicación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y Responsable Ejecutivo del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura. Fue coordinador del Área de Cambio Estructural en el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula – Chiapas, México. Actualmente es miembro de “El Rebozo – Cuidado de la vida y de los territorios” y Coordinador de Programas de HURIDOCS para Latinoamérica. Cursó un Postgrado en Intervención en Situaciones de Violencia Política y Catástrofes por la Universidad Complutense de Madrid y una Maestría en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de València.

 

Alethia Fernández de la Reguera

Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM y de la Línea de investigación Institucional: “Derechos, Migraciones y Movilidades”. Es ganadora del reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2021 en el área de investigación en ciencias sociales. Es coordinadora del Diplomado “Género y Políticas de Igualdad” del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y coordinadora académica del Diplomado “Derecho Internacional para Personas Refugiadas y Protección Internacional en México” del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Es Investigadora en CAMINAR (Comparative Analysis on International Migration and Displacement in the Americas) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – 1)  y del Comité Directivo del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). Especialista en género y migración, detención migratoria, burocracias, violencia de género y autonomía de las mujeres. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentra el libro Detención migratoria. Prácticas de humillación, asco y desprecio y su libro Caravanas en co-autoría con Luciana Gandini y Juan Carlos Narváez fue galardonado con el Premio “Willian M. LeoGrande” 2019 – 2020 como el mejor libro sobre estudios latinoamericanos por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University.

Ana Elena Barrios

Psicóloga, ha realizado acompañamiento psicosocial en diversos contextos a lo largo de catorce años. Primero como voluntaria en la Casa del migrante en Ciudad Juárez, frontera norte de México. Luego en Lyon, Francia durante dos años con personas solicitantes de asilo principalmente de África subsahariana. Desde 2008 en Chiapas, durante siete años en acompañamiento a comunidades campesinas e indígenas de origen de migrantes, en particular con colectivos de mujeres y grupos de jóvenes que trabajan por el derecho a no migrar, así como realizando acompañamiento psicosocial con familiares de migrantes desaparecidos. Durante cinco años formó parte del equipo del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula, trabajando en el acompañamiento psicojurídico a personas migrantes, en particular sobrevivientes de tortura y mujeres sobrevivientes de violencia feminicida. Cursó Máster en Psicología Intercultural, en Francia, Pensum de Maestría en Psicología Social y Violencias Políticas en Guatemala y la especialidad en «Supervisión Psicosocial», por el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, y la Asociación Alemana de Supervisión Psicosocial, también en Guatemala. Participó en la primera Escuela de Acompañamiento Psicosocial realizada por la organización mexicana ALUNA Acompañamiento Psicosocial. Continúa aprendiendo enfoques y herramientas para nutrir el acompañamiento psicosocial como una práctica transformadora, tal es el caso de las prácticas narrativas desde la perspectiva feminista.