SALUD MENTAL
EN SITUACIONES DE VIOLENCIA POLÍTICA Y CATÁSTROFES
XXIV PROMOCIÓN (2022 /2023) - 21 CRÉDITOS ECTS
Objetivos generales del diplomado
Dotar a los alumnos de herramientas básicas de trabajo tanto para la atención individual, como para el acompañamiento a las comunidades afectadas en situaciones de violencia política o catástrofes.
Capacitar en técnicas preventivas y de fortalecimiento comunitario en este tipo de situaciones.
Capacitar en el diseño de programas que tengan en cuenta la perspectiva psicosocial en el conjunto del trabajo de ayuda humanitaria y cooperación internacional.
Desarrollar una sensibilidad cultural en el trabajo con las poblaciones afectadas y habilidades prácticas a través de trabajos de investigación – participación, o de la revisión de experiencias de terreno.
Conocer el trabajo de organizaciones españolas e internacionales que trabajan en este ámbito.


PROGRAMA DEL CURSO
EL PROGRAMA ESTÁ REPARTIDO EN 8 MÓDULOS DE FIN DE SEMANA. EL CALENDARIO CON EL CONTENIDO SE ENVÍA UNA VEZ EMPIEZA EL CURSO.

1.2. Consecuencias y formas de afrontamiento psicológicas, psicosociales y comunitarias en las situaciones de guerra o violencia política, emergencia o catástrofe
1.3 Transversalidad: Mirada intercultural y de género

2.2 La perspectiva grupal en la atención en salud mental. Creación y dinámicas en grupos de autoapoyo. Técnicas de facilitación y manejo
2.3 Atención clínica individual de los supervivientes. Elementos diagnósticos y terapéuticos
· Estrés post-traumático
· Duelo y depresión
· Técnicas para la intervención en crisis

3.2 Trabajo en situaciones especiales: Tortura, desaparición forzada, encarcelamiento…
3.3 Atención específica a niños y familias
3.4 Programas de resolución de conflictos. Técnicas básicas
3.5 Programas de análisis de contexto y denuncia
3.6 Traumatización secundaria y desgaste de las personas que trabajan en los programas
3.7 Programas en relación con la violencia social y estructural
3.8. Fortalecimiento institucional de organizaciones y grupos locales
FECHAS:
DOCENTES

Formación
- Licenciado en Medicina (Universidad de Barcelona, 1987)
- Especialista en Psiquiatría (Hospital La Paz, Madrid, 1994)
- Doctor en Psiquiatría (Universidad Autónoma de Madrid, 1994)
Experiencia profesional
- Facultativo Especialista de Area – Departamento de Psiquiatría (Hospital Universitario La Paz – Madrid) (1996 – Actualidad)
- Colaborador de diferentes organizaciones populares en America Latina desde 1988
- Fundador y Coordinador del Grupo de Acción Comunitaria – Centro de Recursos en Salud Mental y Derechos Humanos [1997-2012]
- Presidente del Grupo de Acción Comunitaria (Actualidad)
- Director clínico de la Red SiR[a] de Atención a Víctimas de Violencia http://redsira.psicosocial.net/
- Director del Diploma de Post-Grado Salud Mental en Violencia Política y Catástrofes en versión presencial (GAC-Universidad Complutense de Madrid) [Desde 1990]
- Presidente de la Sección de Consecuencias Psicológicas de la Persecución y la Tortura de la Asociación Psiquiátrica Mundial (2015-2018) WPA Section
- Editor Jefe de la Revista Torture Journal
- Perito en tribunales nacionales e internacionales para víctimas de maltrato y tortura (1996 – Actualidad)
- Formador en Técnicas de Documentación de Malos Tratos y Tortura – Protocolo de Estambul (2004 – Actualidad)

Formación
- Licenciada en Psicología (UAM, 2011)
- Diplomado Salud Mental Situaciones violencia política y catástrofes (GAC-UCM 2011)
- Terapeuta sistémica constructivista. CEFA (2016-2019)
Experiencia profesional
- Miembro de SIR[A]. Red de apoyo terapéutico, jurídico y psicosocial. (2012 – Actualidad).
- Coordinadora de SIR[A]. Red de apoyo terapéutico, jurídico y psicosocial (2016 – Actualidad)
- Directora de diplomado “Migraciones forzadas. Estrategias de acompañamiento psicosocial” (GAC – UCM)
- Psicóloga. Responsable recurso residencial para jóvenes refugiados con Trastorno Mental Grave. Fundación la Merced Migraciones. Enero 2015 – Noviembre 2018).
- Secretaria de organización del Grupo de Acción Comunitaria. (Sept 2012 – junio 2017).
- Asesora Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura. Nicaragua (2013-2014).
- Técnica asesora Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura. España
- Coordinadora y supervisora Proyecto de fortalecimiento de la atención a personas con Trastorno Mental Grave. Nicaragua (Junio 2012 – Diciembre 2016).
- Experiencia en documentar secuelas psicológicas o psiquiátricas y aplicación Protocolo de Estambul desde 2011 hasta la actualidad
- Experiencia como docente en la documentación de tortura y acompañamiento a personas migradas desde 2015








Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Saberes sobre Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes. Forma parte de la Red Nacional de Peritos/as y Expertos/as Independientes Contra la Tortura y del Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos. Formó parte de los grupos de trabajo para actualización del Protocolo de Estambul
Ana Ara
Profesora de Arteterapia.
Beatriz Huber
Arteterapeuta – Teatro del oprimido.
Jorge S. López
Profesor del área de Psicología Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Licenciado en Medicina y Cirugía, Licenciado en Psicología y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Sara López
Doctora en Ciencias Políticas y Graduada en Derecho. Miembro de SiRa Madrid, de la Comisión Legal Sol, de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura y del Grupo de Análisis Jurídico de la Plataforma No Somos Delito.
Lluís Elias
Periodista por la Universitat Autònoma de Barcelona. Área de formación e incidencia del Grupo de Acción Comunitaria y Sir[a]. Experiencia en campañas de incidencia social y política sobre conflictos trasnacionales y locales. Experiencia documentando casos de violencia política tanto en el Estado español como en la región de la mediterránea.
María Vergara Campos
Doctora en Ciencia de la Salud. Psicóloga especializada en atención terapéutica a niñas/os y adolescentes que han sufrido trauma temprano y complejo. Imparte clases sobre salud mental infantojuvenil, modelos de terapia infantil focalizada en trauma e intervención psicosocial para la protección de la infancia en contextos de riesgo. Cofundadora de la Asociación para el reconocimiento y apoyo de la crianza terapéutica.
Montse Sánchez Sánchez
Diplomada en Trabajo social por la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Máster en Igualdad entre mujeres y hombres por la Universidad del País Vasco. Especialista en migraciones y trata de seres humanos. Actualmente, Federación Andalucía Acoge en un programa de atención a personas víctimas de trata, pero también de prevención y detección de la trata de seres humanos.
Magdalena Bobowik
Investigadora. Doctora en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea. Sus intereses de investigación se centran en el área de la psicología de las relaciones intergrupales, la psicología transcultural, la psicología política y la psicología positiva.
Certificación de los cursos
Preguntas más frecuentes
¿Cómo y dónde puedo realizar la preinscripción? ¿Cuánto cuesta el Diplomado?
Ya está abierto el período de preinscripción y se puede realizar a través de nuestro formulario. Además, a raíz del COVID-19, debes descargar y leer con atención las condiciones especiales de matriculación. La descarga, lectura y conformidad con el documento es necesaria y obligatoria para proceder a su pre-inscripción. El coste del Diplomado es de 820 euros de matrícula y 340 de inscripción. El pago de la matrícula se puede realizar de forma fraccionada o a partir de un solo pago. Para poder fraccionarlo deberá contactar con gac.org@psicosocial.net.
¿Está certificado por alguna institución?
Los posgrados cuentan con la homologación de la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Española de Neuropsiquiatría y el Grupo de Acción Comunitaria. La titulación está reconocida con 21 créditos ECTS.
¿A quién va dirigido y cuáles son los requisitos de acceso?
La titulación va dirigida a estudiantes o profesionales de la medicina, psicología, psiquiatría u otras disciplinas sociales que estén interesadas en trabajar e integrar la mirada psicosocial.
¿Cómo afectan las restricciones a raíz del COVID-19?
El Diplomado tiene una modalidad presencial, por lo tanto, las sesiones se darán respetando las medidas y recomendaciones sanitarias del momento. Para el curso 2022-2023 está previsto realizar la formación de forma 100% presencial, a no ser que la situación o el contexto volvieran a sugerir lo contrario. Las ratios y los espacios están pensados para que haya distancia, ventilación y sean lo más seguras para aquellas personas que participen de la formación. A causa de la COVID-19 podría haber cambios o alteraciones en el programa.
¿Qué pasa si me pierdo alguna sesión?
Se requiere la realización de cuantos ejercicios se propongan en el programa y asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones para llegar a un examen o a la elaboración de una memoria o proyecto final, que deberá ser presentado al finalizar el curso.
Ya hice este diplomado en su día... ¿Tenéis más formaciones?
El GAC tiene tres modalidades formativas: los Diplomados, la formación virtual -con cursos nuevos cada trimestre- y la formación a organizaciones. Además del posgrado en ‘Salud mental en situaciones de violencia política y catástrofes’ contamos con otra formación extensiva con más de veinte ediciones a sus espaldas: ‘Migraciones forzadas: estrategias de acompañamiento psicosocial. Además, en nuestra página web podrás encontrar todas nuestras ofertas formativas actualizadas.